CESCO Y CRU ANALIZAN ESCENARIOS PARA EL COBRE Y LITIO

Ricardo Labó, María Paz Pulgar y Miguel de Heeckeren
La economía verde ha puesto bajo presión a las industrias del cobre y litio. El encuentro contó con la presencia de Jorge Cantallopts, director ejecutivo de CESCO, donde se dialogó en torno a los desafíos de la industria para contribuir a los objetivos ambientales, en el marco del combate al cambio climático y el auge de las tecnologías verdes.
En la oportunidad, Erik Heimlich de CRU confirmó que el sector de los vehículos eléctricos sigue creciendo más rápido de lo esperado, la transición a la energía verde es un gran impulso y el consumo de cobre refinado relacionado con energía verde llegaría a 5.7 Mt en 2032.
«China se está beneficiando de la transición en otros países, la energía solar y eólica terrestre lideran la expansión hacia las energías renovables y existe una elevada incertidumbre sobre los volúmenes futuros de demanda de cobre. Ahora bien, el consumo de economías emergentes será crucial en la medida que China se ralentiza y la sustitución y el uso de chatarra de cobre son riesgos importantes para la demanda» indicó.
Por otro lado, existe una lenta reacción de la minería del cobre frente a la creciente brecha de la oferta. Por un lado, se ha acelerado aprobación de proyectos, pero no de gran tamaño, la actividad de fusiones y adquisiciones ha llegado a niveles récord y la cartera de proyectos mineros de clase mundial es reducida y riesgosa.
En la instancia, Ricardo Labó, ex viceministro de Minas de Perú, comentó que su país posee la capacidad de incrementar de manera relevante su producción cuprífera, desarrollando su actual carpeta de proyectos.
Confirmó además que no se requieren nuevos descubrimientos, destacando que no se está invirtiendo suficiente en exploración, sumado a los retos operacionales que afronta la minería peruana, mayores tiempos de desarrollo de los proyectos, y las expectativas de las comunidades respecto a los beneficios de la minería.
María Paz Pulgar, experta en derecho minero, señaló que en los últimos 10 años se ha visto una disminución en los montos de inversión en el ámbito de la exploración minera, lo que se ha debido a obstáculos del tipo legal, el acceso a la propiedad minera, los permisos requeridos, y la obtención de la licencia social.
«Es necesaria una visión país respecto de cómo promover la exploración minera, con miras a enviar señales a los inversionistas», profundizó.
Mencionó además el efecto que genera en la actualidad la tramitación del proyecto de royalty. «La iniciativa que se tramita en el Congreso se debe analizar desde el punto de vista de cómo afecta a las actuales operaciones mineras, y también en lo referido a la señal que se le entrega a los inversionistas, respecto al atractivo de Chile en comparación a otros países mineros», dijo.