El positivo balance del foro del litio 2018

El positivo balance del foro del litio 2018

“El Informe del Fraser Institute del año 2017 situó a Chile en el 8° puesto a nivel mundial, entre las naciones más atractivas para invertir en minería, transformándose además en el primero de América Latina”.
Pablo Terrazas, Subsecretario del Ministerio de Minería.

Más de 200 personas participaron de la II versión del Foro del Litio, escenario que permitió el 8 de agosto un interesante debate entre autoridades y todos quienes se desempeñan de alguna u otra manera en este negocio.
La actividad contó con la presencia de expertos extranjeros, principalmente de la Región, con el fin de dar a conocer avances y hacia dónde apunta el mercado, además de las potencialidades que tiene el litio desde nuestro país..
Representantes del sector privado, ejecutivos de compañías nacionales y extranjeras demostraron nuevamente un gran interés, a partir de la exploración y desarrollo de los recursos que presenta Chile.
La jornada se desarrolló a través de diferentes módulos, partiendo por el primero dedicado al llamado “triángulo del litio” y su posición frente a la competencia internacional. En segunda instancia, se abordó la situación del mercado del litio en el contexto mundial, continuando con un módulo sobre el desarrollo de proyectos de explotación del recurso en Chile.
El foro también reservó un espacio para analizar el impacto de los contratos especiales de operación de litio (CEOL), así como para ahondar en otro mineral con potencial en el creciente segmento de la electromovilidad: el cobalto.

CIFRAS
La producción mundial de carbonato de litio equivalente (LCE) alcanzó a 234.252 toneladas en 2017, con un incremento de 15,1% respecto al 2016.
Además, Chile produjo 80.417 toneladas de LCE representando el 34,3%, mientras que el 89% de la oferta mundial está concentrada en 3 países: Argentina, Australia y nuestro país.
En la oportunidad, el subsecretario de Minería, Pablo Terrazas, destacó la cartera de proyectos que considera una inversión de USD $1.280 millones, destacando entonces las ventajas que tiene Chile para invertir en el rubro.
Destacan los proyectos de Planta La Negra – Fase 3 (Albemarle); la ampliación Salar del Carmen (SQM); la ampliación Planta de carbonato de litio (SQM); y la producción de Sales Maricunga (Simco SpA).
Se proyecta entonces que Chile triplique su producción en cinco años, alcanzando las 250.000 toneladas de carbonato de litio equivalente al 2022.
En efecto, la industria del litio podría transformarse en un subsector de la economía, alcanzando valores de exportación similares al de otros sectores como el vitivinícola, salmonero o forestal, si se mantiene un ritmo creciente de inversiones para aumentar la capacidad productiva nacional.